En una foto del momento de hoy Viernes 12 de Septiembre del 2025, todas las señales apuntan a que estamos ante una inminente estanflación:
Desempleo a la alza
Inflación a la alza.
Pobre mercado de vivienda.
S&P 500 con más salidas que entradas.
Burbuja de IA cada vez más latente.
Tensiones Geopolíticas.
Limitado crecimiento económico.
La estanflación sucede cuando la economía no crece, hay mucha inflación y alto desempleo, haciendo que las estrategias de inversión tradicionales no funcionen bien. Basándose en el análisis histórico y la investigación de expertos, ciertas clases de activos han mostrado un rendimiento superior durante estos períodos difíciles.
1. Contexto Histórico: Lecciones de los Años 1970
La crisis de estanflación de los años 1970 nos da los mejores datos sobre el rendimiento de los activos durante estas condiciones. El S&P 500 solo ganó 17% durante toda la década, perdiendo casi 50% de su poder de compra después de ajustar por inflación. Sin embargo, ciertos tipos de activos tuvieron un rendimiento mucho mejor durante este período.
2. Los Activos con Mejor Rendimiento: Materias Primas y Metales Preciosos
El oro fue el gran ganador durante la estanflación de los 1970, entregando aproximadamente 9.2% de retornos reales anuales. Los precios del oro subieron de unos $35 por onza en 1970 a aproximadamente $850 en 1980, un aumento de 2,300% en términos nominales. El Índice S&P GSCI, que mide el rendimiento de inversión en materias primas, tuvo un retorno extraordinario de 586% entre 1970 y 1979.
Las materias primas funcionan bien durante la estanflación porque:
Sirven como protección natural contra la inflación.
Los precios suben junto con el nivel general de precios.
Los choques de oferta a menudo impulsan tanto los precios de las materias primas como la inflación.
Ofrecen beneficios de diversificación con baja correlación con los activos tradicionales.
3. Bienes Raíces y REITs
Los bienes raíces demostraron ser una protección parcial efectiva contra la inflación durante los 1970. El Índice FTSE Nareit ganó 100% en retorno total entre 1971 y 1981. Los REITs generaron aproximadamente 13.2% de retornos nominales anuales, o 4.5% de retornos reales, durante 1973-1982.
Los REITs funcionan bien en estanflación porque:
Los propietarios pueden capturar rentas más altas cuando sube la inflación
Muchos contratos incluyen aumentos anuales vinculados al IPC
Los sectores de propiedades esenciales mantienen demanda estable
Los bienes raíces proporcionan exposición a activos tangibles con flujos de efectivo vinculados a la inflación
4. Acciones de Energía
Las compañías de energía dominaron el rendimiento del sector de acciones durante la estanflación de los 1970. Con los precios del petróleo disparándose más de 1000% durante la década, la energía fue el sector de acciones con mejor rendimiento. Las empresas de energía vencieron la inflación 74% del tiempo y entregaron un retorno real anual de 12.9%.
5. Acciones Defensivas que Pagan Dividendos
Ciertos sectores de acciones demostraron resistencia durante los períodos de estanflación:
Productos de Primera Necesidad: Las compañías que proporcionan bienes esenciales mantuvieron demanda estable y poder de fijación de precios.
Salud: Los servicios médicos y farmacéuticos representan demanda inelástica, con los consumidores continuando necesitando estos servicios sin importar las condiciones económicas.
Servicios Públicos: Aunque tradicionalmente se consideran defensivos, los servicios públicos tienen resultados mixtos durante la estanflación.
Acciones de Alto Dividendo: Durante los 1970, los dividendos representaron dos tercios del retorno total del S&P 500. Las compañías con flujos de efectivo fuertes pueden mantener pagos de dividendos mientras se ajustan por inflación.
6. Acciones de Valor Sobre Crecimiento
Las acciones de valor históricamente superan a las acciones de crecimiento durante los períodos de estanflación. Las compañías de valor, que típicamente cotizan a múltiplos más bajos con balances más fuertes, resultan más resistentes cuando el crecimiento económico se estanca.
7. Valores Protegidos Contra la Inflación
7.1. TIPS (Valores del Tesoro Protegidos Contra la Inflación)
Los TIPS representan la "jugada definitiva contra la estanflación". Estos valores respaldados por el gobierno ajustan su valor principal con la inflación mientras pagan tasas de interés fijas sobre el principal ajustado. Los TIPS actuales a 10 años ofrecen rendimientos reales de 3.2%—los más altos desde principios de los 2000.
8. Inversiones Alternativas
8.1. Infraestructura
Las inversiones en infraestructura demuestran fuerte resistencia a la estanflación. Muchos activos de infraestructura operan con modelos de ingresos indexados a la inflación. La infraestructura mostró el mejor rendimiento superior versus las clases de activos tradicionales durante períodos de bajo crecimiento y alta inflación.
9. 5 Recomendaciones Clave para Inversores
1. Diversificar en Materias Primas
Incluya oro, petróleo y otras materias primas en su portafolio. Estas han sido las mejores protecciones históricas contra la estanflación, con el oro entregando retornos reales de 9.2% anuales durante los 1970.
2. Invertir en REITs y Bienes Raíces
Los REITs proporcionan exposición a activos tangibles con capacidad de ajustar rentas por inflación. Busque REITs en sectores esenciales como vivienda, almacenes y salud.
3. Enfocarse en Acciones de Valor y Dividendos
Reduzca acciones de crecimiento y aumente acciones de valor en sectores defensivos como productos de primera necesidad y salud. Priorice compañías que pagan dividendos consistentes.
4. Considerar TIPS del Tesoro
Los TIPS actualmente ofrecen rendimientos reales atractivos de 3.2% y proporcionan protección garantizada contra la inflación respaldada por el gobierno.
5. Incluir Acciones de Energía
El sector energético fue el mejor durante la estanflación de los 1970, con retornos reales anuales de 12.9%. Las compañías de energía pueden pasar los costos más altos a los consumidores.
10. ¿BITCOIN es una opción?
A diferencia del historial milenario del oro, Bitcoin solo tiene 16 años de existencia sin rendimiento probado durante períodos estanflacionarios sostenidos. El análogo de estanflación de los 1970 simplemente no existe para el análisis de criptomonedas.
11. 3 Recomendaciones Clave para Inversores
1. No Usar Bitcoin Como Protección Principal Contra Estanflación
Para inversores conservadores, Bitcoin no debe considerarse una protección primaria contra la estanflación. Los activos tradicionales como TIPS, oro, materias primas y acciones defensivas que pagan dividendos ofrecen protección contra la inflación más confiable con menor volatilidad.
2. Limitar la Asignación a 1-5% del Portafolio
Si incluye Bitcoin, manténgalo como una asignación pequeña (1-5%) dentro de una estrategia diversificada contra la estanflación, siempre que los inversores puedan tolerar extrema volatilidad y posibles caídas del 70%+ durante períodos de crisis. Use el siguiente tamaño de posición:
Conservador: 1-2% asignación máxima
Moderado: 3-5% con rebalanceo regular
Agresivo: 5-10% solo para inversores de alto patrimonio
3. Priorizar Activos Probados Contra Estanflación
Enfóquese en activos con historial comprobado durante estanflación: oro (retornos reales de 9.2% anuales en los 1970), TIPS (actualmente ofrecen rendimientos reales de 3.2%), materias primas (586% de retorno durante 1970-1979), y acciones de valor en sectores defensivos. Estos activos han demostrado efectividad real durante condiciones estanflacionarias históricas.
Mientras que las propiedades teóricas de Bitcoin como activo escaso y descentralizado lo hacen atractivo durante preocupaciones de devaluación monetaria, la evidencia empírica para protección contra estanflación sigue siendo débil. La alta correlación de Bitcoin con activos de riesgo, extrema volatilidad y pobre rendimiento durante el pico de inflación de 2022 sugieren que funciona más como una inversión especulativa de crecimiento que como una protección confiable contra la inflación.
10. Consideraciones del Mercado Actual
Los administradores de dinero actualmente advierten sobre riesgos de estanflación, con 70% de los administradores de fondos encuestados esperando estanflación significativa hasta principios de 2026.
La clave es que la estanflación no elimina los retornos de inversión—cambia qué activos funcionan bien. Los inversores que se posicionaron correctamente durante los 1970 encontraron oportunidades sustanciales en materias primas, bienes raíces, energía y acciones defensivas que pagan dividendos.
El éxito durante la estanflación requiere asignación proactiva de activos hacia inversiones resistentes a la inflación con poder de fijación de precios, características de servicios esenciales y la capacidad de mantener retornos reales a pesar de condiciones macroeconómicas desafiantes.
Share this post